Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2018

El Zollveren alemán

La constitución de un mercado de libre circulación entre los estados alemanes, habia sido reclamada desde 1819 por la Asociación Comercial Alemana y defendida en los circulos nacionalistas.  List propugnaba una unidad arancelaria proteccionista para toda Alemania, la “Gran Alemania”, frente a la competencia librecambista británica. A partir de 1818, Prusia establece una política arancelaria común para todos los territorios anexionados en el Congreso de Viena. En 1823, la Confederación Germánica aparece vertebrada por tres grandes áreas arancelarias y económicas. En ninguna de ellas está incluida Austria. La más importante de estas áreas, organizada en torno a Prusia, incluye provincias Prusianas muy diferentes en desarrollo y estructura económica. Las provincias del Este eran básicamente agrícolas y con un tipo de propiedad latifundista y mano de obra servil. En cambio, las provincias del Oeste: Darmstadt y Hesse, tenían una agricultura más individualista, así como una mentalidad soci

Magallanes y la vuelta al mundo

Giordano Bruno

Hoy desde Academia Cruellas vamos a centrarnos en la figura de Giordano Bruno. Giordano Bruno es el más famoso y celebrado de los filósofos renacentistas de la naturaleza, grupo de filósofos al que pertenecen también Bernardino Telesio y Tomás Campanella. Bruno, filósofo ecléctico, en su obra se aprecia la influencia de elementos tan dispares como el heliocentrismo de Copérnico, el atomismo antiguo de Demócrito, el neoplatonismo y los escritos herméticos. Por lo tanto, el pensamiento de Giordano Bruno constituye una síntesis peculiar de ciencia, filosofía, religión y magia. La imagen medieval del universo, geocéntrico y finito, se acomodaba armónicamente a la concepción cristiana, teológica, de lo real. Según ésta, el hombre es el único ser racional y libre de la creación, objeto de una especial atención por parte de su creador que no solamente lo crea, sino que además irrumpe en la historia humana, redimiéndolo y elevándolo a un orden sobrenatural. La distancia que separa al Creador

La Matematización

El Discurso del Método de Descartes propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas y de esta forma todas las ciencias conseguirán un certeza semejante. La matematización es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a magnitudes y hallando luego las relaciones entre estas cantidades. Peo la matematización pro sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Solo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Por lo tanto, Descartes se convierte en una referencia básica del proceso de laicidad. Esta separación entre fe y razón ha contribuido también a la aparición de posiciones ateas o agnósticas- Es evidente que Descartes no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estaban presentes en su proyecto, ya que la razón llega a la cer

El alma en la filosofía de Platón

El sistema filosófico de Platón es un todo fundamentalmente coherente en sus líneas maestras, en cuyo centro se halla la teoría de las Ideas. El horizonte desde el cual se ha de comprender la doctrina platónica del alma es precisamente la teoría de las Ideas. La racionalidad del alma se afinca en el conocimiento de las Ideas, y las Ideas constituyen el reino de lo real al que el alma pertenece y al cual se siente impulsada por su propia naturaleza. Se trata de un planteamiento del problema del alma que hunde sus raíces conjuntamente en la experiencia científica y en la experiencia religiosa. Este carácter religioso-moral de su planteamiento explica los siguientes rasgos de su teoría. A) En primer lugar, que la cuestión fundamental acerca del alma sea para Platón la de su inmortalidad B) La inmortalidad del alma, puesto que el cuerpo es corruptible y perecedero, implica la preexistencia y ulterior pervivencia de áquella respecto de éste. Esto, a su vez, implica que su unión con el cue

“La noche estrellada” de Van Gogh

Esta obra de Van Gogh nos sitúa en el momento álgido de su producción pictórica así como su pasión por la vida. Una característica de este cuadro es que es nocturno, y está pintado mientras permanecía hospitalizado en el hospital psiquiátrico de Saint Rémy de Provence. Por ello nos refleja todo el drama del hombre ansioso de comunicación y de integración con la Naturaleza. El año anterior había tenido la famosa discusión con Gauguin sobre el arte, la cual le llevó a cortase su oreja. Continuó teniendo depresiones, por lo que es internado en dicho hospital. ¿Cómo pinta este cuadro? Lo pinta al natural, y para ello se vale de candelas prendidas en el ala del sombrero y de otras sujetas en el cuadro. En una carta dirigida a su hermano le explica su método de trabajo:”Yo mismo no sé cómo pinto, vengo a sentarme con un panel en blanco, miro lo que tengo delante de los ojos y me digo: este panel debe convertirse en alguna cosa”. Van Gogh se sintió hipnotizado por la noche. En un tiempo e

Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, una villa de Aragón. De su infancia y juventud se sabe poco. Después de un periplo que lo llevó a Roma y de vuelta a Zaragoza, en octubre de 1771 recibió el encargo de pintar unos frescos en la cúpula de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.  Posteriormente se casó, y se instaló en Madrid. Una vez allí empezó a trabajar en la Corte. Empezó con unos cartones para tapices destinados a decorar las fastuosas salas de las residencias reales. En 1780 presentó en la Academia de San Fernando el Cristo Crucificado y fue elegido académico. En 1786 fue nombrado pintor del rey. Durante este periodo llevó a cabo trabajos en tapices y sobre todo retratos, que se disputaban las familias más ricas de España. Con la muerte del rey, Carlos III, en 1788 despareció la época más feliz de Goya. Los acontecimientos revolucionarios de Francia afectaron a España y el nuevo rey, Carlos IV, reprimió cualquier manifestación liberal. En

El movimiento obrero

En la Europa de finales del siglo XIX se extendió la idea entre el proletariado urbano que para mejorar su situación sólo cabían dos formas de actuar. En primer lugar, organizándose en partidos políticos, y así poder llegar a los parlamentos nacionales para de esta forma llevar a cabo las reformas necesarias. La otra vía era la que rechazaba los parlamentos nacionales y que sostenía que la única vía  para obtener mejoras laborales era la acción directa, bien a través de huelgas o bien a través de acciones violentas. En la práctica todos los movimientos obreros oscilaron entre las dos vías. Ahora bien, en los países donde la industrialización estaba muy implantada, caso de Gran Bretaña y Alemania, se articularon partidos políticos y se fundaron sindicatos. Ambos movimientos iban de la mano. Veamos los dos casos. En Inglaterra en 1893 se fundó el partido Laborista Independiente, pero no obtuvo apoyo hasta bien entrado el siglo XX. No fue hasta la gran huelga de los muelles de Londres d

Relaciones Europa-América en el XIX

La expansión europea desde el punto de vista demográfico y económico se produjo en América del Sur. La influencia demográfica fue importante en Argentina y Brasil. Desde mediados del siglo XIX, Argentina concedía los mismos derechos a los inmigrantes que a los originarios del país, y seguía con su consigna de gobernar es poblar. A finales de siglo, los inmigrantes representaban cerca del 30 por ciento de la población. Fueron los países mediterráneos los que nutrieron estas olas de inmigrantes, sobre todo Italia y España, y ya muy lejanos en cuanto a las cifran se situaban los franceses y los rusos. Los que llegaban a Argentina eran sobre todo jornaleros, campesinos, gente sin oficio, y la inmensa mayoría analfabetos, pero esta mano de obra era la que permitía la colonización agrícola en las llanuras de la Pampa. En Brasil la aportación demográfica europea fue menor que en Argentina, pues solamente algunas regiones meridionales presentaban  las características para atraer a los inmigra

Opinión de Hegel sobre los sofistas

“Los sofistas fueron los hombres cultos de la Grecia de entonces y los propagadores de la cultura……. Los sofistas, que no son sabios ni hombres científicos, sino los maestros cultos del manejo del pensamiento, prueban lo que afirman y llenan de asombro a los griegos porque saben probarlo todo, como suele decirse. Los sofistas tenían respuesta para toda pregunta y puntos de vista para todos los intereses de contenido político y religioso….. En la democracia existe la peculiar necesidad de hablar ante el pueblo; y esto exige que se le ponga debidamente frente a los ojos el punto de vista que debe considerar esencial. La cultura del espíritu es para ello necesaria y los griegos aprendieron esta gimnasia con sus sofistas” HEGEL, G.W.: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal.  

Europa en 1870

Desde Academia Cruellas, en Fraga, vamos a analizar cual era la situación económica en diferentes países europeos. A partir de 1873 Europa experimenta un retroceso económico. Ahora bien, las diferencias entre los Estados eran abismales. Mientras observamos un crecimiento inusitado en los productos industriales, también observamos una crisis general en la agricultura. En la industria, gracias al progreso de la técnica, este crecimiento fue espectacular en la metalúrgica, y en la química. Es en estos sectores donde exigían grandes inversiones de capital donde observamos las primeras concentraciones de empresas, y donde surgen los primeros cárteles. La agricultura, como ya hemos comentado, se resintió ya que los progresos hechos en los medios de transporte y la baja de los precios de los fletes facilitaban la llegada a Europa central de los productos procedentes de los Estados Unidos, de América del Sur o de Rusia. La crisis agrícola que padeció Alemania se extendió a Francia a partir de

La industrialización asiática

Corea del Sur y Taiwán pasaron a ser las primeras ex colonias del siglo XX en alcanzar un desarrollo económico sostenible, es decir, aumento sostenido de la renta per cápita, pleno empleo y sin problemas en la balanza de pagos. Además, la distribución de la renta en Japón, Corea del Sur y Taiwán ha sido bastante equitativa. Todo ello hace que hoy centremos nuestro análisis en dicho proceso de industrialización. Como sabemos la hegemonía económica occidental surge a partir de 1760 con innovaciones como la máquina de vapor que transformaron la industria y la sociedad británica e hicieron que la productividad alcanzará niveles sin precedentes. De forma parecida, en la Segunda Revolución Industrial de un siglo más tarde en los Estados Unidos y Alemania, fue otra oleada de cambios tecnológicos. Las innovaciones transformaron la industria química y eléctrica pesada de Alemania, y en los Estados Unidos se desarrolló un sistema radicalmente distinto de fabricación en serie. Después de la seg

Bruegel: “Baile de aldeanos”

Bruegel fue llamado el pintor de los campesinos y de los aldeanos. Ahora bien, esto que era dicho en tono despectivo se ha convertido en algo tremendamente positivo ya que sus cuadros hoy son un documento de la miseria y marginación de la época. Además está íntimamente unido a las revueltas de campesinos que se produjeron en Alemania y Flandes, las cuales fueron reprimidas con inusitada dureza. El baile de los Aldeanos tiene una composición basada en la diagonal que guía la irrupción en la escena de la pareja que aparece en primer plano. Al otro lado de la diagonal aparece el grupo de personajes constituido básicamente por el músico y su oyente, sentados junto a la mesa donde otros personajes beben y hablan o discuten. Abajo a la izquierda aparece una minúscula pareja de dos niñas con tocas blancas, donde Bruegel repite de nuevo el tema de la alegría, del juego y de la danza que ya había aparecido en otro cuadro suyo. Los colores que utiliza Bruegel son intensos, los verdes, los ocre

Los Bestiarios medievales

Los Bestiarios eran compendios en los que se acumulaban toda una serie de datos, a veces fantásticos, sobre los animales. era comúnmente admitido, por ejemplo, que el cocodrilo tenía mandíbula superior móvil. O que el castor, cuando se sentía perseguido, se cortaba él mismo los testículos; como éstos constituían la base de un medicamento preciado, el cazador dejaba huir al animal… En realidad, los testículos del castor son internos; pero esta historia presentaba la ventaja de explicar el origen del nombre de este animal (“castor” estaba relacionado con “castrado”). El rasgo más notable es que los autores de los Bestiarios consideraban los animales como símbolos morales y religiosos. El elefante y su hembra, dada su supuesta castidad, representaban a Adán y Eva antes del pecado original. En cuanto al Gran Elefante, se identificaba con la ley hebraica; y el elefantillo simbolizaba al buen samaritano del evangelio. A partir del siglo XII se observa un retroceso de estas interpretaciones

La sociedad industrial

El positivismo es mucho más que una teoría del saber. Comte quiso ser no sólo un sabio, sino también un reformador de la vida humana en todos sus aspectos y de la sociedad. La necesidad de esta reforma parecía seguirse: a) de lo que había significado la Revolución y las consecuencias que de ella se siguieron en la organización de la sociedad; b) de la situación creada por la industria y de las posibilidades que la organización industrial y científica ofrecían para configurar de un modo diferente la sociedad a crear. La Revolución había venido a arruinar un régimen político (el antiguo régimen), pero también un régimen religioso y la función rectora que la religión o la teología ejercían en la justificación y organización del régimen político; había venidio a arruinar, la estructura social, ayudada en ello por el fenómeno económico-social que fue la industria. La anarquía y el caos propiciados por la Revolución Industrial crecieron, y eran mantenidos, además, como consecuencia de la i

Einstein y la relatividad

Einstein no es tanto el sucesor de Newton como su imagen contraria. Newton venía a cerrar magníficamente en un sistema todos los esfuerzos del siglo XVII. Por el contrario, Einstein abre un mundo nuevo en el que las teorías e hipótesis proliferan por todos los sitios, para no hablar de las doctrinas filosóficas que intentan dar razón de la nueva ciencia. Newton insiste en el valor del razonamiento inductivo y en el rechazo de las hipótesis, pero establece un sistema altamente metafísico. Einstein insiste en el valor autónomo, lógico, de conceptos y enunciados, y en el papel mediador de la intuición para enlazar el mundo de la lógica y el de la experiencia, guiado por los principios racionales de completitud, independencia y simplicidad. Y, sin embargo, Einstein parte de un hecho físico irreductible a la teoría anterior: la constancia de la velocidad de la luz. Por último, Newton permite la continua degradación del sistema, para introducir en él una Divinidad providente, mientras que E

Afganistan. Orígenes de un conflicto

Los orígenes del conflicto de Afganistán son complejos y se relacionan todos ellos. En el interior, los orígenes del conflicto se sitúan en la política, la ideología y las diferencias étnicas que provocaron la invasión soviética. Uno de los focos más importantes es el enfrentamiento entre los modernizadores (la minoría de las élites educadas de las ciudades) y los conservadores (mayoría rural). Esta brecha se amplió con la ocupación del país por la Unión Soviética, ya que esta invasión dio fuerza a las fuerzas modernizadoras situadas en las ciudades, con escaso respeto hacia los valores tradicionales, pero, además el apoyio incondicional a los grupos opuestos a los soviéticos derivó en la aparición de otros grupos radicales que agravaron aún más el conflicto. Durante la ocupación soviética fluyeron miles de millones de dólares y grandes cantidades de equipos militares, armas y municiones, en ambos bandos, lo que convirtió al país en un campo de batalla. Ello ocasionó que la sociedad a

La teoría del ímpetus

La explicación aristotélica del movimiento de los proyectiles es poco convincente y fue de hecho criticada ya en la Antigüedad. Recogiendo estas críticas, los nominalistas de París –entre los que figuraba Juan Buridano- abandonaron la explicación aristotélica, considerando que no es necesario que la causa motriz sea exterior al móvil. Según Buridiano, el movimiento del proyectil continúa porque la causa motriz (la mano) imprime al móvil un impulso o ímpetu (ímpetus) que, a su vez, actúa como causa manteniendo al proyectil en movimiento. La importancia histórica de esta teoría, nominalista es notable. Galileo la aceptó en sus obras de juventud. En general, significa el primer enfrentamiento claro, aunque solamente parcial, a la física de Aristóteles y, en este sentido, constituye un primer paso hacia la ciencia moderna. Sin embargo, no se debe exagerar su importancia, como a menudo se hace. A menudo se dice exageradamente que en la teoría del ímpetus está implícito el principio de iner

El tiempo. Concepto

Imagen
El tiempo es misterioso. San Agustín dijo:”¿Qué es, pues, el tiempo? Si alguien me lo pregunta, lo sé; cuando deseo explicárselo a quien me interroga, no puedo”. Pocas presonas consideran un misterio la distancia que andamos a lo largo de un día. Ahora bien, el tiempo es un misterio. Y el misterio del tiempo nace de su atributo más básico y lógico, a saber, que el momento presente que denominamos “ahora” no es fijo, sino que se mueve continuamente en la dirección del futuro . Llamamos a ese movimiento transcurrir el tiempo. Pero, en realidad, el tiempo no transcurre . La idea de que lo hace se basa en el más puro sentido común. Es algo que damos por sentado. No experimentamos el paso del tiempo. Lo que experimentamos son las diferencias entre nuestras percepciones presentes y nuestros recuerdos presentes de las percepciones pasadas. Interpretamos-correctamente- esas diferencias como la evidencia de que el universo cambia con el tiempo. También las interpretamos -incorrectamente- como

El problema religioso

El enunciado de esta entrada es “el problema religioso”. Ello no quiere decir que lo religioso sea problema para todo hombre, o al menos habría que matizar bastante. La palabra religión significa, etimológicamente, religación (Zubiri), vinculación, apertura radical. A diferencia de otras religaciones, la religiosa entraña además veneración, o, al menos, profundo respeto hacia uno de los términos de dicha vinculación. No trátandose de una vinculación de igualdad, sino de subordinación (no humillación), uno de los términos vinculados expresa hacia el otro su devoción, su culto, o simplemente su admiración profunda. El vinculado inferior nunca acaba, empero, de captar totalmente la enorme superioridad del vinculante superior, el cual es captado de un modo problemático, o mejor dicho, misterioso. A este misterio responde la fe como participación. Ahora bien, mientras que el “problema” puede acabar siendo resuelto en un momento determinado, el misterio nos sobrepasa siempre por la fu

El marqués de Pombal y los jesuitas

Fue en Portugal donde se inició el ataque a los jesuitas, y donde se expulsó al partido clerical de la Corte. Todo ello fue obra del Marqués de Pombal, que fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y Guerra en 1750. Pombal había sido diplomático en Londres y Viena, don de se casó con una mujer de linaje, pero sin dinero. Regresó a Lisboa, donde predominaba el partido clerical. Ahora bien, obtuvo el apoyo de Luis de Cunha, noble de una gran influencia y opuesto al gobierno inactivo de la época. Además, su mujer, austríaca, entró en contacto con la reina, austríaca también. Cuando murió el rey Juan le sucedió su hijo José I, el cual no mostraba ningún interés por el gobierno. ¿Como fue nombrado ministro el marqués de Pombal? Verdaderamente es un misterio. Ahora bien, una vez en el cargo su habilidad y rapidez para resumir los asuntos al rey José le aseguraron quizá su influencia sobre el rey, que se mantuvo durante toda su vida. Pombal asumió que el partido clerical podían ser una amen