Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Wittgenstein

Las investigaciones filosóficas suponen una ruptura definitva con el proyecto y doctrinas contenidas en el Tractatus. Algo tienen ambas obras en común: el protagonismo asignado al lenguaje como objeto de la “actividad filosófica”. No obstante, y como consecuencia del cambio operado en la concepción del lenguaje, la naturaleza de la actividad filosófica es concebida en forma totalmente distinta al Tractatus. La diferencia radical entre las concepciones del lenguaje del primer y segundo Wittgenstein puede explicarse como resultado del abandono de las tres tesis que comentamos a continuación, todas ellas fundamentales en la teoría del lenguaje contenida en el Tractatus. Los hechos poseen forma lógica. La tesis de que los hechos poseen forma lógica, están configurados lógicamente (es decir, tal configuración existe con independencia de nuestra manipulación lingïística de los mismos) constituye el pilar fundamental de la teoría del “isomorfismo”, del “lenguaje-retrato” de la realid

El ideal del sabio

A lo largo de la historia de la ética, cabe distinguir dos formas de proponer las doctrinas morales que podemos denominar teórica y paradigmática, respectivamente. La teórica puede definirse como aquella moral que expone sus normas deduciéndolas a partir de ciertos principios. Este tipo de moral se encunetra en los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, que se esfuerzan en deducir ciertas normas a partir del estudio de la naturaleza humana. Pero la moral es asunto fundamentalmente práctico y de ahí que la teoría no baste a menudo para empujar al ser humano a comportarse de una determinada manera. Muchas veces decimos que mueve más un ejemplo que cien consejos. Surge así la moral que llamamos paradigmática, consistente en proponer modelos o ejemplos a seguir. La importancia psicológica de estos modelos ha sido siempre bien comprendida por aquellos movimientos religiosos y políticos que han pretendido atraer a los hombres (La Iglesia Católica canoniza santos como modelos a imitar, y e

La memoria

Es difícil exagerar la importancia que la memoria tiene para toda la vida psíquica. Podríamos decir que es como el cemento que une todos los elementos de un edificio; sin memoria, nuestra vida psíquica se disgregaría en un montón de actos inconexos que por ello dejarían de ser verdaderos actos psíquicos. El conjunto de nuestra vida psíquica puede concebirse como un flujo unitario de actos psíquicos. Un acto aislado, colocado al margen de esta corriente, no es nada. Para pertenecer a la vida psíquica, cualquier acto debe estar integrado en esta corriente unitaria. Ahora bien, lo que mantiene unida a la corriente es la referencia interna de unos actos (los presentes) a otros (los pasados): el presente no es vivido por mí como un comienzo a partir de la nada, sino como una continuación de los actos que inmediatamente le precedieron y que implícitamente son recordados en él. En cada uno de mis actos corrientes hay, por así decir, un recuerdo implícito del conjunto de mi vida anterior. Cad

Diógenes

Antístenes fue el fundador del cinismo. Ahora bien, el máximo exponente de este movimiento fue Diógenes de Sinope. Diógenes era contemporáneo de Alejandro Magno. El programa que llevó a cabo Diógenes lo encontramos en la frase “busco al hombre”, que Diógenes iba pronunciando mientras caminaba con una linterna encendida en pleno día, en los lugares donde había más gente. ¿Qué quería dar a entender Diógenes? Buscaba al hombre que vivía de acuerdo con su esencia más auténtica, buscaba al hombre que sabe encontrar su propia naturaleza y que al mismo tiempo viva de acuerda a ella y además sabe ser feliz.. Diógenes pretendía demostrar que el hombre siempre tiene a su disposición lo que necesita para ser feliz, con la condición que sepa darse cuenta de cuáles son las exigencias reales de su naturaleza. Para Diógenes las matemáticas, la física, la astronomía y la música son inútiles. ¿Por qué? Porque la acción sustituye cualquier medición conceptual. El ejemplo, el comportamiento sustituye

Antigona versus Creonte

Antigona se enfrentó a Creonte, rey de Tebas, ya que pensaba que el derecho natural estaba por encima de las leyes humanas.¿Tenemos el derecho a rebelarnos frente a situaciones que consideramos injustas? Creonte, rey de Tebas, prohibe el entierro de Polinices, hermano de Antígona por haber combatido contra Tebas. Antígona, sale de la ciudad para dar sepultura a su hermano, pero es detenida por los guardias y se la llevan prisionera. Allí en su celda Antígona se ahorca. Acto seguido un río de muertes asola a la familia de Creonte. Según esta obra de Sófocles, las leyes de la sociedad son muy válidas, ahora bien, a los ojos de Antígona, existe una ley dictada por su corazón que es superior a la ley de la sociedad. ¿Puede existir contradicción entre las leyes dirigidas a la sociedad y las leyes individuales?¿Qué tipo de relación tiene que existir entre el derecho positivo y el derecho natural? Cada uno de nosotros se orienta más hacia el derecho positivo o hacia el derecho natural. Algu

Mario Benedetti

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmuó. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había sui

Miedo de los artistas a la influencia italiana

En el siglo XVI existía entre los jóvenes artista extranjeros el miedo a la influencia de la vida italiana. ¿Porqué? Porque el ejemplo que daban los artistas italianos de derrochadores no era aconsejable para pintores jóvenes llegados de otros países. Si observamos el caso de El Greco veremos en que consistía dicho miedo. El Greco estuvo en Venecia y se encontró con Tiziano, el que fuera su primer maestro. Allí fue testigo de todas las costumbres suntuosas que llevaban a cabo los artistas italianos de renombre. Cuando El Greco se instaló en España empezó a llevar un “tren de vida” lleno de lujos y de suntuosidades. Jusepe Martinez nos dice “que ganó muchos ducados, pero los despilfarró en una vida ostentosa; incluso mantenía a músicos asalariados en su casa de modo que pudiera gozar de todos los placeres mientras comía.” Cuando El Greco llegó a Toledo el año 1576, venía ya con una fama que le precedía. Los precios que impuso por sus obrar eran muy superiores a lo que pedían los artist

Rembrandt

Hoy en Academia Cruellas vamos a contemplar algunos aspectos de Rembrandt. Hijo de un molinero y de una panadera, se trasladó una vez a lo largo de su vida de Leyden a Amsterdam, de donde ya no se movió más. Rembrandt trabajó básicamente para la burguesía holandesa. A los treinta y tres años compró una una casa que tuvo fama por sus tesoros artísticos. Eso si, su colección no era sistemática ya que Rembrandt compraba lo que consideraba extraño o pintoresco. Esto comprendía desde trajes usados y pasados de moda hasta todo tipo de armas antiguas y modernas, las cuales muchas de ellas terminaban colgadas en las paredes de dicha casa. En 1565 cuando Rembrandt contaba con cincuenta años se declaró insolvente y tuvo que vender todas sus colecciones. Dos años después tuvo que vender la casa y trasladarse a un vecindario pobre. ¿A qué fue debido? En 1642 murió su esposa Saskia, y pasado un tiempo, Rembrandt se unió con la viuda de un pregonero a quien los biógrafos se referían como la niñera

Lewis Carroll

“Alicia miró a su alrededor con gran sorpresa. ¡Cómo, creo que hemos estado todo el tiempo bajo este árbol! ¡Todo está igual que antes! Claro que lo está –dijo la Reina-: ¿dónde querías que estuviera?” “Bueno, en nuestro país –dijo Alicia”, una generalmente llega a algún otro sitio si corre tan rápido durante largo tiempo, como hemos hecho nosotros” “Una clase lenta de país –dijo la Reina-. Aquí, como ves, se requiere todo lo que puedas correr para permanecer en el mismo sitio. Si quieres ir a otro lugar, tienes que correr al menos el doble de deprisa” Lewis Carroll, A través del espejo En este fragmento observamos dos ideas generales de la nueva física: • Movimiento relativo y absoluto, según lo especifica la Reina • Tiempo y velocidad Lo que nos podríamos preguntar es lo siguiente: ¿en qué dirección debe correr Alicia para permanecer en el mismo sitio con el mínimo de esfuerzo?¿Por qué?

Perez Galdós

Imagen
“Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de la atención que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera de los portales a San Isidro, las baratijas, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veintemil cachivaches que aparecían dentro de aquellos nichos de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determinar una apreciación exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetos diversos que iban pasando, y lo digo así porque era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había racimos de dátiles colgados de una precha; puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora; pelmazos de higos pasados, en bloques; turrón en trozos como sillares que parecían acabados de traer de una cantera; aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta

La llegada de Aristóteles a Occidente

Imagen
Arruinado el Imperio Romano y finalizada la Edad Antigua, Occidente perdió todo contacto con la mayoría de las obras filosóficas griegas. Esta pérdida de contacto y la consolidación del platonismo cristiano marcan el desarrollo de la filosofía en Europa durante los ocho siglos siguientes. Entre tanto, había tenido lugar un acontecimiento histórico de primera magnitud: la predicación de Mahoma y la consiguiente expansión vertiginosa de la conquista árabe. Los árabes conquistan Siria y entran allí en contacto con ciertos reductos de la cultura griega clásica. Un grupo de cristianos había traducido al sirio algunos textos originales de filósofos griegos. Primero del sirio, después también directamente del griego, se traducen al árabe las obras de Aristóteles y los comentarios que a las mismas escribieron los grandes comentaristas griegos, en su mayoría neoplatónicos. Se crea así una filosofía árabe aristotélica. En un principio los filósofos árabes adoptan un aristotelismo muy platonizado

La Ilustración

Imagen
Desde Academia Cruellas analizamos hoy la Ilustración. El proyecto de la Ilustración podría quedar recogido en la idea de una ciencia del hombre y en el ejercicio de una razón autónoma y secularizada. El pensamiento ilustrado creyó que sobre estas bases se daría un continuo progreso en el desarrollo y realización de la naturaleza racional del hombre. El marco de este progreso lo constituye la sociedad y la historia. Contra este optimismo en el progreso, se levanta la dura realidad del mal, que venía también a poner en entredicho la bondad y providencia de Dios. El deísmo intentó solucionar la responsabilidad de Dios con respecto al mal. Por otro lado, el naturalismo de la razón y la bondad de la naturaleza humana hacen difícil la explicación del mal, como hacía innecesaria la gracia divina, pues es el mismo hombre, y no Dios, quien ha de proporcionarse la salvación, y no en un más allá, sino en el más acá de la sociedad y de la historia. De todo lo dicho sigue que el problema de la s

Popper

Imagen
La filosofía de Popper toma dos caminos: uno el epistemológico y otro el político (en el cual se enfrenta a todos los movimientos revolucionarios y utópicos). Estos planteamientos tendrán una gran influencia en los movimientos neoconservadores actuales. Popper considera que el problema fundamental de la filosofía es el del conocimiento. Además en esta cuestión se mezclan dos asuntos que son diferentes: • El problema lógico de la validez del movimiento • El problema psicológico del origen del conocimiento El positivismo se equivoca al considerar que la prueba que acredita la validez del conocimiento es la verificación. ¿Por qué? Porque es imposible verificar gran cantidad de proposiciones que son consideradas verdaderas tanto por el sentido común como por la ciencia. Popper opta para validar el conocimiento a través de la falsabilidad. Así, cuando un científico quiere probar la validez de su hipótesis, ha de mostrar que de dicha hipótesis se deducen una serie de consecuencias obser

El románico en el camino de Santiago

Imagen
La arquitectura románica española, que se desarrolló fundamentalmente en los siglos XI y XII, tiene una fuerte vinculación con las peregrinaciones que caracterizaron esta época. De hecho, es imposible desligar el románico español del auge que adquirió el Camino de Santiago. El camino de Santiago se convirtió en un potente vehículo de intercambio de mercancías, personas y culturas. Entre los peregrinos, que viajaban solos o acompañados, había tanto pobre como ricos, atraídos por el espíritu religioso como por el afán aventurero. La necesidad de protegerlos y de cubrir sus necesidades llevá a la creación de distintos tipos de edificios a lo largo de las principales rutas que llegaban a Santiago. Surgieron los primeros hospitales para atender y alojar a los caminantes, se desarrollaron las antiguas ciudades y se crearon otras nuevas que pronto se transformaron que se transformaron en importantes centros de población. La Iglesia de Santa María de Eunate fue construida en el siglo XII y co

Cine y revolución

Imagen
Los orígenes del cine de la revolución de octubre soviética se confunden con la propia revolución soviética. Las cámaras filmaron las manifestaciones, los camiones de la Guardia Roja en las calles de Petrogrado, las enormes pancartas con el eslogan: “Todo el poder para los soviets”. Para filmar estas imágenes los operadores de cámaras sólo tenían que hacer su trabajo, captar lo más interesante o lo más importante. En la mayoría de los casos, estos operadores eran de la vieja escuela, que aún no se habían contagiado de las ideas revolucionarias y del entusiasmo de los hombres que filmaban. Por lo tanto, es fácil entender que solo filmaran la cara externa de los acontecimientos y de sus participantes. Para reconstruir la imagen poética de la revolución era necesario asimilar plenamente dicha revolución. Además, era necesario descubrir todos los recursos que ofrecía el cine. Los ocho primeros años después de la revolución fueron años de aprendizaje y de maduración: los revolucionarios ad

La intifada Palestina

Imagen
La intifada palestina empezó en un campo de refugiados de Jabalya en Gaza el 9 de noviembre de 1987, cuando cuatro trabajadores árabes que volvían de su trabajo en Israel murieron en una colisión con un camión israelí. Miles de personas iniciaron una marcha hacia un campo del ejército israelí, convencidos de que el accidente habia sido deliberado. El ejercito israelí disparó sobre los manifestantes. Cuatro palestinos murieron y la Franja de Gaza estalló en una lluvia de piedras, cócteles Molotov y neumáticos inciendiados. La rebelión se extendió a los territorios de la orilla occidental del Jordán, donde se convirtieron en la primera línea de la intifada. Jabalya continuó estando en la primera línea de la sublevación. En dicho campamento se hacinaban más de 55.000 personas en cobertizos, de una o dos habitaciones pobremente aislados. El hacinamiento, la precariedad de la vivienda y la falta de alcantarillado y drenajes adecuados en los campos de refugiados daban como resultado un alto

Giotto

Imagen
Giotto es el primero que supo observar la realidad con otros ojos y el primero que introdujo el arte en el contexto de la vida privada y pública de su tiempo. Giotto nació hacia el año 1267 en Colle di Vespignano en el seno de una familia campesina. Giotto produce una inmersión en la realidad humana y cotidiana, una elevación del hombre hacia Dios a través de su obra, concepción ésta absolutamente burguesa y laica, sin apocalipsis ni tremendas caídas a abismos infernales. Ello explica que sintiesen predilección por su obra papas y ricachones, aristócratas y burgueses, además de todos los banqueros. Si cogemos la imagen de San Francisco, este es un hombre fuerte, racional, inmerso en la realidad y alejado del anacoreta que hablaba con los animales. Francisco se mueve como un hombre más entre los hombres, en un mundo de realidades tangibles, concretas, mesurables. La Capilla de los Scrovegni En 1302, Enrico Scrovegni, el ciudadano más rico de Padua, encargó para expiar sus pecados, la

Henning Brand

Imagen
Henning Brand es el último alquimista y el primer químico. Nació en Hamburgo a principios del siglo XVII. Se estableció com médico a pesar de no tener la titulación. Se casó con una mujer rica y esto le permitió dedicarse a su gran pasión: trastear por su laboratorio. Empezó a estudiar las ideas de Paracelso que sugerían que la naturaleza revelaba sus secretos en forma de símbolos. Según esto, un objeto que tuviera el color del oro, podía contener oro. Brand relacionó esta idea con la idea de la alquimia que decía que la piedra filosofal estaba en las excreciones del ser humano. ¿Qué sustancia correspondia a ambas ideas? La orina. Brand empezó a investigar la orina. Recolectó cincuenta cubos de orina que dejó evaporar. Después la hivió hasta obtener un residio pastoso. Dejo este residuo en el sótano durante algunos meses y cuando regresó observó que ésta había fermentado y se había vuelto negra. Posteriormente, Brand decidió calentar dicho concentrado negro junto con el doble de su pe