Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

La revolución de octubre y el cine

Los orígenes del cine de la revolución rusa se mezclan con la propia revolución. los cronistas de la época filmaron las manifestaciones y los eslóganes “Todo el poder para los soviets”, los caminoes de la Guardia Roja en las calles de Petrogrado, la multitud congregadas ante el Palacio de Invierno, y otros momentos memorables de dicha revolución. Ahora bien, para hacer este trabajo el operador sólamente tenía que hacer su trabajo. Esta tarea estaba reservada en manos delos cineastas de la vieja escuela, que todavía no estaban contagiados de las ideas bolcheviques. Por lo tanto, sólo filmaron la cara externa de dicha revolución. Durante los años 1925-1929 surgen películas como Huelga, El acorazado Potemkin y Octubre de Sergei Eisenstein, La Madres, El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia de Pudovkin. La aparición de dichas películas causó una gran impresión mundial.¿Cómo fue posible que apenas pasados unos años después de la revolución surgieran estas obras de arte? Nos avent

PREPARACIÓN OPOSICIONES AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLIICA

En Academia Cruella s empezamos a preparar las Oposiciones de Agentes de la Hacienda Pública. Si tienes Bachillerato/ Grado Superior o tienes aprobadas las pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, puedes presentarte a las mismas, y conseguir una plaza de funcionario. Se esperan más de 400 plazas para la convocatoria de 2018.  Animate y consigue tus deseos de trabajar en la Administración Pública.

Crítica del realismo de Ortega

Ortega nos dice en Historia como sistema que la ciencia está en peligro; y está en peligro porque la fe que el hombre moderno tenía puesta en ella se ha ido enfriando a lo largo del último siglo. Se vio a la ciencia como la panacea de todas las cosas, pero la realidad es diferente. La ciencia que quiere abarcar todo el Universo nada tiene que decir sobre el hombre, sobre lo humano. La ciencia físico-matemática o razón naturalista al hacerse patente la urgencia de tomar parte en la verdad sobre los problemas más humanos, no ha sabido que decir. La razón naturalista o realista se detiene ante la extraña realidad que es la vida humana. La causa es profunda y radical -dice Ortega-: porque el hombre no es una cosa; es falso hablar de la naturaleza humana. La vida humana no es un objeto, no se trata de una cosa y por eso no posee una naturaleza. Según Ortega, “el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia”. Ante esta situación deficitaria, el hombre moderno se ha visto desilusiona

Tomás de Aquino

“La naturaleza y la voluntad están ordenadas de tal modo que la voluntad es ella misma una cierta naturaleza, ya que todo lo que hay en las cosas es naturaleza. Por tanto, es congruente que en la voluntad se dé no sólo lo que es propio de la voluntad, sino también lo que es propio de la naturaleza….También hay, pues, en la voluntad una tendencia natural hacia el bien que le es conveniente; además de esto, a la voluntad pertenece el apetecer algo según su propia determinación y no necesariamente; esto último le corresponde en tanto que voluntad…. y así como la naturaleza es el fundamento de la voluntad, así también lo que ésta apetce naturalmente es el fundamento y principio del resto de las cosas que apetece. En el orden de las cosas apetecidas, el fin es fundamento y principio de todo lo que es medio para el fin, ya que lo que se busca por un fin no se apetece sino por razón del fin. Por tanto, lo que la voluntad quiere necesariamente y a lo que se halla determinado por una inclinació

Jan Van Eyck:”El cordero místico”

A finales de la Edad Media llegan a Flandes pintores de todas las regiones próximas por la muchísimas peticiones de obras por parte de los burgueses flamencos y de la adinerada burguesía flamenca. En la villa de Gante, encargan a Humberto y Jan Van Eyck un retablo, que será terminado en 1432. Dicho retablo suponía para la época en la cual estamos una auténtica revolución. Es la obra maestra de la pintura de Flandes anterior a Rubens. Cuando el tríptico está cerrado, presenta en la parte superior la Anunciación y en la inferior a San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Abierto, el tríptico ofrece un total de doce tablas. En la parte superior, las centrales, representan las tres figuras del Calvario, es decir, Cristo en Majestad, la Virgen y San Juan, y a los lados Adán y Eva, y los ángeles músicos y los ángeles cantores. La parte inferior de la tabla está ocupada por la gente que adora al Cordero Místico. En los laterales nos encontramos con unos caballeros de Cristo y al otro lad

Relación razón-fe

El problema de las relaciones existentes entre la Razón y la Fe es una cuestión fundamental en el pensamiento del siglo XIV. El averroísmo sostenía que Razón y Fe pueden ofrecer informaciones no solo distintas sino también contradictorias sobre los mismos contenidos (inmortalidad personal, origen del mundo). Tomás de Aquino rechazó que tal situación pudiera producirse puesto que la Verdad es única, la Razón y la Fe no pueden mantener afirmaciones incompatibles. Sus pronunciamientos han de ser armónicos y coherentes. Para Tomás de Aquino una y otra poseen contenidos comunes: Razón y Fe delimitan dos conjuntos con una zona de intersección cuyos elementos pertenecen a ambas. La tesis de que algunos contenidos son comunes a ambas implica que la Razón puede pronunciarse sobre ciertos artículos de la Fe. Esto supone un riesgo: que la Razón llegue a pronunciarse en contra de los artículos de Fe, como ocurrió con los averroístas. Sin embargo, posee una ventaja indudable y de gran alcance, que

Aristóteles

“Leucipo y su colega Demócrito afirman que los elementos son lo lleno y lo vacio, a los que respectivamente denominan “ser” y “no ser”: lo lleno y sólido es el ser, lo vacio el no-ser. De ahí que afirmen que no hay más razón para la existencia del ser que para la del no-ser, ya que tampoco hay más razón para que haya vacio que para que hay cuerpo. Ambos son las causas -causa material- de todo lo que existe. Y al igual que quienes establecen una sustancia o sustrato único que generaría el resto de las cosas al sufrir distintas modificaciones postulando como principios de tales modificaciones la condensación y la rarefacción, estos autores afirman que las diferencias (existentes entre los átomos) son la causa de todas las demás cosas. Las diferencias entre los átomos son, en su opinión, tres: figura, colocación y posición. El ser, dicen, difiere solamente en “proporción”, “contacto” y “dirección”. La proporción es la figura, el contacto es la colocación y la dirección es la posición. En

Pluralismo, realismo y análisis

En su juventud, Bertrand Russell estuvo profundamente influido por el idealismo hegeliano a través del idealista inglés Bradley. Esta forma de idealismo se caracteriza por una interpretación de la realidad según la cual la totalidad de lo real constituye una única sustancia o realidad (monismo) y, a su vez, esta realidad o sustancia única no es distinta del pensamiento (idealismo). Los primeros esfuerzos filosóficos de B.Russell estuvieron encaminados a liberarse de este sistema, sustituyendo el monismo por el pluralismo y el idealismo por el realismo. A juicio de Russell, el idealismo tiene su origen en una concepción inaceptable de las relaciones existentes entre los distintos seres que componen el Universo. Esta concepción deficiente de la relaciones (llamada por Russell “teoría de las relaciones internas”) afirma que las relaciones que existen entre los individuos pertenecen a la naturaleza de éstos, son internas a ella. Y puesto que, a su vez, la totalidad de lo real guarda una r

Retratos de antepasados

Desde Academia Cruellas vamos a centrar nuestro comentario de hoy en la Roma antigua. “Siempre que muere un hombre ilustre le hacen  el funeral en el Foro, en los llamados Rostra (tribuna adornada con proas de naves capturadas a los bolsos de Anzio en el 338), poniéndolo unas veces erguido y otras acostado. Alrededor está el pueblo entero. Sube entonces a los Rostra un hijo del difunto, si por acaso ha dejado uno de la edad apropiada, y si no, otro pariente, que pronuncia un discurso acerca de lo que el muerto ha hecho en vida y sobre sus méritos o virtudes. Así la multitud, y no sólo lo que fueron testigos de aquellos sucesos, sino todos lo que nunca participaron en ellos, se compenetran de tal modo con los deudos, que la pérdida no sólo afecta a éstos sino a todo el pueblo. Después de esto, del entierro y de las ceremonias usuales, colocan el retrato del difunto en lugar preferente de la casa, en un armario de madera. Este retrato es una mascarilla, realizada con el máximo cuidado de

Cavendish

Cavendish era un auténtico aristócrata. Descendía por una parte de los duques de Devonshire y por otra de los duques de Kent. A los dos años, murió su madre. Su padre lord Cavendish lo reclutó como ayudante de laboratorio. Al joven Cavendihs le agobiaba una cosa: su voz peculiar, chirriante, con la que tan sólo articulaba algunos balbuceos. Por ello desarrolló un rechazo a charlar con otras personas, lo cual le llevó a tener aversión hacia cualquier tipo de contacto con la gente. A los hombres los ignoraba, y de las mujeres huía tapándose los ojos. A los cuarenta años heredó una de las mayores fortunas de Inglaterra y se trasladó a una casa de campo a las afueras de Londres. Convirtió casi todas las habitaciones de la casa en grandes laboratorios y utilizaba la entrada lateral para no encontrarse con los visitantes y sirvientes. Siempre cenaba solo. Además, cuando salía a pasear por la calle, cosa que no era muy frecuente, vestía con ropas viejas, lo cual llamaba la atención a los otro