Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Período helenístico

Desde Academia Cruellas vamos hoy a centrarnos en las escuelas morales del período helenístico. Las circunstancias que dieron lugar al período helenístico son muy conocidas. El vastísimo imperio que forjó Alejandro y las monarquías a que inmediatamente dio lugar su fragmentación habían acarreado, entre otras, dos notables consecuencias: habían abierto grandes áreas geográficas a la cultura helenística y habían terminado con la estructura política de los estados griegos. La primera de las consecuencias señaladas hizo posible la extensión de la cultura griega hacia otras áreas geográficas en que floreció con pujanza. Alejandría y Rodas superaron pronto a Atenas en todas las ramas de la cultura y el saber, excepto en la enseñanza de la retórica y la filosofía. Atenas siguió siendo la sede central de la filosofía, no solamente porque allí continuaban abiertas las escuelas fundadas por Platón (la Academia) y por Aristóteles (el Liceo), sino porque se fundaron allí dos escuelas más, el Jard

El lenguaje

Desde Academia Cruellas vamos hoy a desarrollar el tema del lenguaje. El hombre es el único animal que habla. Es verdad que otros animales pueden comunicarse entre sí, bien sea por movimientos expresivos, pro sonidos, etc. Ahora bien, estas formas de comunicación animal tienen muy poco que ver con el lenguaje humano. Así pues, a diferencia del lenguaje humano, los lenguajes animales son conjuntos de señales ligados de manera innata a determinados estados de ánimo del animal. Por el contrario, el lenguaje humano es un conjunto, o mejor un sistema, de símbolos que necesita ser socialmente aprendido y que no está necesariamente ligado con la expresión de emociones y estados de ánimo. El hombre es así el único animal que habla. Y en esta habilidad única reposan características humanas tan importantes como la comunicación de sentimientos y de ideas, entre las personas, el establecimiento de relaciones e instituciones sociales, el desarrollo de actividades sociales complejas (la política,

El efebo de Kritios

Kritios fue uno de los escultores áticos más importantes de las primeras décadas del siglo V. El Efebo de Kritios se fecha hacia 480 y representa un avance sin precedentes en la búsqueda de expresión plástica para algo tan abstracto como la energía y la potencialidad del movimiento. El contraposto equivale al hallazgo de un esquema definido por la contraposición de los miembros a partir del juego de piernas, que acusa la diferencia funcional entre pierna de sostén, sobre la que recae el peso del cuerpo y, por tanto, se mantiene tensa, y pierna exonerada, que se flexiona. Tal actitud tiene inmediata repercusión estructural en todo el cuerpo, ya que la cadera de la pierna de sostén queda más alta que la de la pierna flexionada e idéntico desequilibrio afecta a los hombros, más bajo el del lado de la pierna de sostén que el contrario; cabeza y cuello pierden su posición axial y giran levemente en la dirección de la pierna exonerada. El contraposto dota a la escultura de contenido . Le

La duda de Descartes

Para el racionalismo, el entendimiento ha de encontrar en sí mismo las verdades fundamentales a partir de las cuales sea posible deducir el edificio entero de nuestros conocimientos. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta sobre la cual no es posible que exista la más mínima duda. Solo de esta forma el sistema queda suficientemente fundamentado. La búsqueda de un punto de partida cierto exige una tarea previa de ir eliminando todos aquellos conocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza absoluta: hay que eliminar todo aquello de lo que podemos dudar. De ahí que Descartes comience con la duda. Esta duda es metódica, es una exigencia del método en su momento analítico. La primera razón para dudar de nuestros conocimientos se halla en las falacias de los sentidos. Los sentidos nos inducen a veces a error; ahora bien, ¿qué garantía existe de que no nos inducen siempre a error? La mayoría de nosotros consideraremos altamente improbabl

Nietzsche

Uno de los planteamientos que Nietzsche  trastoca con su ontología es el del lenguaje “acerca del ser”. Si las categorías, los conceptos no nos sirven para acercarnos a la realidad del devenir, múltiple y cambiante, ¿qué otro “medio” tenemos para hablar del ser? Contra la petrificación que el devenir sufre al quedar fijado en una categoría que la creencia y la costumbre convierte en inmutable, se exalta el poder de la imaginación metafórica que posee el hombre como más propio. La “metáfora” es considerada como una verdadera perspectiva porque con ella se logra una integración de diversidades; esta “metaforicidad metafísica” ofrece la posibilidad de no caer en el dogmatismo platónico porque la metáfora se mantiene abierta al mundo y no cerrada como ocurre con el modelo simplificador del concepto. En realidad, una buena metáfora actúa como si fuera una “pantalla” a través de la cual contemplamos el mundo; filtra los hechos, suprimiendo algunos y poniendo de relieve otros. Ahora bie

Heráclito

Desde Academia Cruellas vamos a diseccionar la vida y obra de Heráclito. Heráclito vivió entre los siglos VI y V a.C. en Éfeso. Era desdeñoso y huraño. No quería participar en la vida pública. Escribió un libro titulado Sobre la naturaleza, del cual nos han llegado algunos frgamentos. Estos fragmentos son bastante obscuros, es como si hablara un oráculo. Por esto fue llamado Heráclito el obscuro. Los milesios habían llegado a la idea del dinamismo universal de las cosas, es decir, estas nacen, crecen y mueren. También aplicaban este concepto al mundo. Además consideraban que el dinamismo era una característica esencial del principio que genera, rige y reabsorbe todas las cosas. Ahora bien, no lo habían conceptualizado correctamente, y esto es lo que llevó a cabo Heráclito. “Todo se mueve”, “todo fluye”, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica sin ningún tipo de excepción. Es famoso el siguiente párrafo de Heráclito:”No podemos bañarnos dos veces en el mismo río y

Escoto

Duns Escoto nace en la segunda mitad del siglo XIII y muere apenas pasados los umbrales del siglo XIV (1308). Es, pues, un filósofo cuyo pensamiento tiene aún el sello característico de los filósofos del siglo XIII: el sistematismo, es decir, el empeño por construir un sistema filosófico sólido y coherente, capaz de explicar la totalidad de lo real. Su mente, es constructiva. Como Tomás de Aquino, construye un monumental sistema vigoroso y original; como Aquino, se esfuerza por asimilar todos aquellos aspectos del Aristotelismo que le parecen dignos de ser asimilados. El sistema producido por Escoto es, sin embargo, muy distinto del producido por Aquino, a quien critica y contradice a menudo. Una de las raíces de la diferencia existente entre ambos se encuentra en que Escoto es franciscano y como tal, se halla asentado en la tradición agustiniana. A pesar de hallarse entroncado en la tradición agustitniana, Escoto abandonó algunas tesis del Agustinismo, entre ellas, la doctrina de

Descartes

Descartes separa el alma del cuerpo de una manera más radical aún que lo hiciera el platonismo. De esta forma se agudiza el problema de la relación, calificada por Descartes como “combate”, entre las partes inferior y superior del alma, entre los apetitos naturales o pasiones, de un lado, y, de otro, la razón y la voluntad. ¿Cuál es el origen de las pasiones, cómo afectan a la parte superior del alma y cuál es el comportamiento de ésta respecto de aquéllas? Entiende Descartes por pasiones aquellas percepciones o sentimientos que hay en nosotros y que afectan al alma sin tener su origen en ella. Su origen se halla en las fuerzas que actúan en el cuerpo, fuerzas denominadas por Descartes “espíritus vitales”. Las pasiones, por tanto, son: a) involuntarias: su aparición, su surgimiento, escapa del control y al dominio del alma racional, ya que no se originan en ella; b) inmediatas, y c) no siempre racionales, es decir, no siempre acordes con la razón; de ahí que pueda significar para e

El barroco español

Las características más importantes del barroco español son las siguientes: Un naturalismo muy equilibrado y una composición sencilla. Predominio de la temática religiosa y especialmente en su versión ascética y mística. Si bien es verdad que Velázquez introduce el paisaje y la fábula pagana y Zurbarán los bodegones. Ausencia de sensualidad debido al implacable marcaje de la iglesia española sobre los artistas. El Tenebrismo, que fue un recurso importado de Italia. Zurbarán Tuvo sus mejores clientes en los conventos sevillanos, y a pesar de que trabajó para la Corte, su gusto se limitó a los temas monacales. Entre sus obras importantes nos encontramos “San Hugo”, donde sobresale el blanco blanquísimo de los hábitos de los monjes y el bodegón sobre la mesa. Zurbarán queda como una figura aparte de la escuela sevillana, ya que esta se caracterizaba por la pompa, mientras que en Zurbarán destaca la religiosidad más estricta, apoyándose fundamentalmente en el blanco y prescindiend

Los Pitagóricos

Los pitagóricos consideraron que el principio era el número y no el agua, el aire o el fuego. Esto queda claro en este fragmento que Aristóteles dedicó a los pitagóricos:”Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y que las hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron que los principios de éstas serían los principios de todas las cosas que son. Y puesto que en las matemáticas los números son por propia naturaleza los principios primeros, precisamente en los números ellos pensaban ver -más que en el fuego, en la tierra y en el agua- muchas semejanzas con las cosas que son y que se generan (….); y además, porque veían que las notas y los acordes musicales consistían en numeros: y finalmente porque todas las demás cosas, en toda la realidad, les parecían estar hechas a imagen de los números y que los números fuesen lo primero en toda la realidad, pensaron que los elementos del número fuesen los elementos de todas las cosas y que todo el universo fuese armo