Entradas

El problema de la libertad

La existencia de acciones libres en el hombre puede parecer una cosa tan clara y evidente que no merece discusión seria. Hace una tarde hermosa y decido ir a dar un paseo en lugar de trabajar. Este parece un ejemplo claro e indudable de acción libre. Si quisieramos socráticamente, profundizar en la cuestión y preguntáramos a la inmensa mayoría de la gente que entiende por “acción libre”, probablemente nos respondería algo parecido a esto:”una acción libre es aquella acción que está en nuestras manos el hacerla o no; y que, una vez hecha, pudo ser de distinta manera porque nosotros tuvimos en nuestro poder el decidir de distinta manera”. Supongamos que no nos conformamos con comprobar esta definición sino que queremos saber también qué razones tiene para afirmarlo. Le preguntamos pues, cómo sabe, con respecto a la acción antes citada que estuvo en nuestra mano el decidir de distinto modo de como lo hicimos. La respuesta, con toda probabilidad, sería parecida a esta:”En esas acciones, ...

La emoción

“La conducta emocional no es en absoluto un desorden: es un sistema organizado de medios que tienden hacia una meta. Cada emoción representa un medio diferente de eludir una dificultad, una escapatoria particular, una trampa particular” (J.P. Sartre)

Los fenicios

Desde Academia Cruellas vamos a tratar el tema de los fenicios. ¿Quienes eran los fenicios? Para los griegos de los tiempos de Homero, los fenicios eran los habitantes de las ciudades costeras del actual Líbano, y se habían hecho famosos por sus actividades mercantiles y artesanales. Ahora bien, hay multitud de consideraciones al respecto que no vamos a tratar ya que nos podríamos eternizar. La paradoja esencial de la cuestión fenicia es que, pese a su papel civilizador, al crear y difundir el sistema de la escritura alfabética en el que hoy todavía seguimos basando nuestro medio fundamental de comunicación, lo conservado de sus escritos es muy fragmentario o procede de versiones muy distantes de los originales. En Fenicia, y en sus colonias occidentales se escribió mucho y sobre todas las cuestiones. En Biblos, uno de los centros fenicios más arcaicos, pudo inventarse la escritura alfabética y su prestigio en este campo ha perdurado a través del griego, en el nombre del libro por exc...

Inflación en la Europa de principios del siglo XX

Acabada la I Guerra Mundial, Europa se sitúa en la inestabilidad política y económica ya que la guerra ha hecho estragos. En primer lugar, ha habido una gran cantidad de vidas humanas perdidas (se habla de más de ocho millones de personas). Esto desequilibró el equilibrio demográfico de la sociedad. Otro aspecto a considerar son los refugiados, especialmente importantes en la Europa oriental. Además, todas las monedas europeas sufrieron una fuerte devaluación, lo que llevó a la inflación. El caso extremo fue Alemania donde la inflación se convirtió en algo explosivo. Los principales afectados de la devaluación de las monedas fueron las clases medias, cuyos ahorros fueron casi anulados. Pero además, la guerra cambió las mentalidades de millones de personas. Por ejemplo, las mujeres. A través de su trabajo en las fábricas abandonaron la marginalidad y la subordinación a las que las obligaba el trabajo doméstico, y empezaron a tomar conciencia de sus derechos y a obtener ciertos reconocim...

La esclavitud en la polis griega

Desde Academia Cruellas vemos cómo evolucionó la esclavitud en la polis griega. El crecimiento económico en Grecia ocasionó un incremento de la esclavitud. El número de esclavos creció en las ciudades griegas más rápidamente que el número de metecos. Los ciudadanos y los metecos utilizaban a los esclavos en los trabajos de taller, aunque a partir del siglo V a. de C. los encontramos en la agricultura. Por norma general, los esclavos eran traídos a Grecia desde lugares lejanos. El motivo fundamental fue la coerción extraeconómica de los no griegos, a los que el propio Aristóteles consideraba como esclavos natos. También es verdad que la esclavización de griegos por griegos no era extraña. Por ejemplo, en tiempos de Polícrates, los habitantes de la isla de Lesbos, fueron hechos prisioneros de guerra, los ataron a fuertes cadenas y fueron enviados, como esclavos, a trabajar en la fortificación de la ciudad de Samos. La esclavitud por deudas impagadas fue abolida en la Atenas de Solón, p...

Hannah Arendt

Hannah Arendt nació el 14 de octubre de 1906 en Hannover y pasó su infancia en Königsberg. Sus padres formaban parte del movimiento socialdemócrata. La familia no era religiosa. En su familia existía una identificación completamente natural con el judaísmo, identificación que iba unida a un rechazo de todo tipo de prejuicios y a una clara conciencia de sí mismos. Uno de los conceptos fundamentales en su vida es el concepto de paria. El concepto de paria constituye su respuesta teórica y también su primera respuesta política al nacionalsocialismo y refleja sus experiencias en torno al grado de colaboración o de oposición al Estado que los intelectuales estaban dispuestos a asumir. Esto atañía particularmente a Heidegger. Heidegger, su antiguo profesor y amante, procedió a una adaptación al régimen nazi cuando en Freiburg accedió al rectorado, en 1933, ya que su predecesor, un socialdemócrata, fue cesado por negarse a poner en práctica el llamado Aviso Judío que excluía a los judíos de ...

La prensa en la guerra de Cuba

La opinión pública norteamericana fue la que decantó la participación de Estados Unidos en la guerra de Cuba. Los periódicos de Nueva York fueron decisivos. Entre todos los periódicos sobresalian en World de Pulitzer y el Journal de Hearst, cuya campaña contra España fue la que cambió la opinión pública norteamericana e impulsó al Congreso y al Presidente americano en favor de la intervención americana en Cuba y ello llevó inexorablemente a la guerra con España. El sensacionalismo y las nuevas técnicas periodísticas le proporcionaron al World tiradas muy superiores al del resto de periódicos. Esto le condujo a tener una influencia muy importante sobre la opinión pública americana. El resto de la prensa norteamericana tuvo un papel no activo en la participación de Estados Unidos en los asuntos de Cuba. Muchos periódicos (Herald Tribune, Times, Evening Post) se postulaban contra la intervención y a favor de las reformas políticas que España intentaba introducir en la isla. Ahora bien, ...