Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

El antropocentrismo renacentista

La actitud de los filósofos humanistas es radicalmente antropocéntrica. La vuelta a los filósofos griegos está motivada por el deseo de encontrar un modelo de humanidad distinto del medieval. En el Renacimiento se aspira a un hombre nuevo, liberado de la incultura y la mediocridad, y de ahí que el humanismo renacentista se caracterice por: a)su insistencia en la educación de las capacidades naturales humanas, en el desarrollo de la personalidad; b) la primacía concedida a los valores estéticos, y c) el individualismo. Frente a la cultura medieval que era radicalmente teocéntrica (es decir, consideraba a Dios como punto de referencia absoluto de todo lo real y, por tanto, consideraba al hombre en una referencia esencial a Dios), el Renacimiento es antropocéntrico. Su antropocentrismo es naturalista. Referido al hombre, el naturalismo puede ser definido como aquella actitud que acentúa los aspectos naturales de éste, olvidando o minusvalorando la dimensión y destino sobrenaturales tan i

Crucifixión de Cranach

El encuentro que tuvo con Lutero le dio nueva energía.  Cranach se vinculó a Lutero humana y espiritualmente. Los primeros retratos del reformador surgen de Cranach y se hallan entre las obras maestras de este género. En los primeros retratos se pueden observar la simpatía y la adhesión de Cranach hacia la Reforma. Ahora bien, esta adhesión a la Reforma no le impidió enriquecerse y hacer negocio con la pintura e incluso con el comercio y la política. En 1522 compró una farmacia y más tarde una imprenta y una hostería. Desde 1520 fue senador, y de 1537 a 1544 burgomaestre. Del taller se ocupaban sus hijos Hans y Lucas. Si nos centramos en la gran Crucifixión de Munich, ésta presenta el mismo tema que ya había tratado hacía tres años, donde todavía podemos observar algunos rasgos de la rigidez medieval. A pesar de ello, Cranach consigue gran expresividad de los personajes. Ello lo consigue a través de la composición de los personajes, ya que dispone asimétricamente las tres cruces, esta

Diógenes y el cinismo

Antístenes fue el fundador del cinismo. Ahora bien, el máximo exponente de este movimiento fue Diógenes de Sinope. Diógenes era contemporáneo de Alejandro Magno. El programa que llevó a cabo Diógenes lo encontramos en la frase “busco al hombre”, que Diógenes iba pronunciando mientras caminaba con una linterna encendida en pleno día, en los lugares donde había más gente. ¿Qué quería dar a entender Diógenes? Buscaba al hombre que vivía de acuerdo con su esencia más auténtica, buscaba al hombre que sabe encontrar su propia naturaleza y que al mismo tiempo viva de acuerda a ella y además sabe ser feliz.. Diógenes pretendía demostrar que el hombre siempre tiene a su disposición lo que necesita para ser feliz, con la condición que sepa darse cuenta de cuáles son las exigencias reales de su naturaleza. Para Diógenes las matemáticas, la física, la astronomía y la música son inútiles. ¿Por qué? Porque la acción sustituye cualquier medición conceptual. El ejemplo, el comportamiento sustituyen 

Crítica de Bacon a Aristóteles

A pesar de que su vida y su obra se adentran en en el siglo XVII, Bacon puede ser considerado un filósofo renacentista. Como filósofo de la ciencia, Bacon es una expresión elocuente del optimismo renacentista, de la confianza en la capacidad del hombre para extender más y más su dominio sobre la Naturaleza. La idea central del pensamiento de Bacon es que el hombre puede dominar la Naturaleza y que el instrumento adecuado para el dominio de la Naturaleza es la ciencia. Esta idea llevó a Bacon a oponerse doblemente a Aristóteles, en relación con el concepto mismo de ciencia y en relación con el método adecuado para el progreso de la investigación científica. El aristotelismo consideraba la ciencia como un tipo de conocimiento teorético, cuyo fin no es otro que la contemplación misma de la verdad. Bacon se opuso a esta concepción aristotélica de la ciencia subrayando que ésta posee una dimensión esencialmente práctica. El fin de la ciencia no es la contemplación de la Naturaleza, sino el

Comportamiento cíclico del consumidor

Buenos días desde Academia Cruellas, en Fraga. Nuestra reflexión de hoy se centra en el comportamiento del consumidor. Si dividimos a la empresas del país en productoras de bienes de consumo y productoras de bienes de capital, una de las diferencias más importantes entre ellas es que la demanda de bienes de consumo es más estable que la demanda de bienes de capital: si crecen las ventas, hay que comprar máquinas, hay que invertir; si se estabilizan las ventas, la adquisición de máquinas cae a cero. La demanda de bienes de consumo duradero ocupa un lugar interdedio. Como los bienes duraderos no se deprecian súbitamente, los consumidores somos prudentes acerca del momento en que debemos reponerlos. Si nuestras cargas financieras son ya muy elevadas, si esperamos dificultades en el mantenimiento del empleo o del nivel de renta, o si el tipo de interés del endeudamiento es muy elevado, podemos diferir la compra. De todos modos, el desgaste de muchos de estos bienes, cuando se utilizan dos

Demócrito

“Leucipo y su colega Demócrito afirman que los elementos son lo lleno y lo vacio, a los que respectivamente denominan “ser” y “no ser”: lo lleno y sólido es el ser, lo vacio el no-ser. De ahí que afirmen que no hay más razón para la existencia del ser que para la del no-ser, ya que tampoco hay más razón para que haya vacio que para que hay cuerpo. Ambos son las causas -causa material- de todo lo que existe. Y al igual que quienes establecen una sustancia o sustrato único que generaría el resto de las cosas al sufrir distintas modificaciones postulando como principios de tales modificaciones la condensación y la rarefacción, estos autores afirman que las diferencias (existentes entre los átomos) son la causa de todas las demás cosas. Las diferencias entre los átomos son, en su opinión, tres: figura, colocación y posición. El ser, dicen, difiere solamente en “proporción”, “contacto” y “dirección”. La proporción es la figura, el contacto es la colocación y la dirección es la posición. En

Antigona versus Creonte

Antigona se enfrentó a Creonte, rey de Tebas, ya que pensaba que el derecho natural estaba por encima de las leyes humanas.¿Tenemos el derecho a rebelarnos frente a situaciones que consideramos injustas? Creonte, rey de Tebas, prohibe el entierro de Polinices, hermano de Antígona por haber combatido contra Tebas. Antígona, sale de la ciudad para dar sepultura a su hermano, pero es detenida por los guardias y se la llevan prisionera. Allí en su celda Antígona se ahorca. Acto seguido un río de muertes asola a la familia de Creonte. Según esta obra de Sófocles, las leyes de la sociedad son muy válidas, ahora bien, a los ojos de Antígona, existe una ley dictada por su corazón que es superior a la ley de la sociedad. ¿Puede existir contradicción entre las leyes dirigidas a la sociedad y las leyes individuales?¿Qué tipo de relación tiene que existir entre el derecho positivo y el derecho natural? Cada uno de nosotros se orienta más hacia el derecho positivo o hacia el derecho natural. Algu

La comuna de París

La Comuna de París ocupa un lugar importante en la historia, y más concretamente en la historia del movimiento obrero y del socialismo en Francia. El hecho en sí es complejo ya que actuaron diferentes causas y no todas ellas eran de carácter socialista. El pueblo de París había sido tocado en su patriotismo: el Imperio y el gobierno nacional eran considerados culpables de la derrota y de la capitulación final. El cambio de capitalidad de Versalles por París hirió profundamente a los parisinos. Al mismo tiempo, la Asamblea Nacional estaba dirigida por los realistas, mientras que París tuvo un voto republicano. Las medidas tomadas por la Asamblea ponían en peligro la propia existencia del pueblo bajo. Tras el 18 de marzo, se pasa de una simple rebelión espontánea a una insurrección obrera, o predominantemente obrera. De los 65 miembros que conforman la Comuna, el 40 por ciento son obreros. Allí encontramos a los “oscuros” y a los “desconocidos” de las Sociedades Obreras o de las seccion

La Alquimia

Al fragmentarse el Imperio Árabe, su enorme conocimiento en matemáticas y en ciencias tocó a su fin. Sus conocimientos pasaron a Occidente junto con muchos textos griegos, que eran totalmente desconocidos. Como resultado de las Cruzadas aparecieron muchos tratados árabes que posteriormente fueron traducidos al latín. Estas obras llegas a una sociedad jerarquizada, estática, en la cual la Iglesia tenía la verdad absoluta. La Tierra era el centro del Universo, el Papa era el representante de Dios en la Tierra y en Dios estaba la última palabra. La ciencia no existía, y la peste negra se combatía con oraciones. La peste negra arrasó Europa a mediados del siglo XIV cuando mató a más de treinta millones de personas. Este hecho explica como Europa permaneció traumatizada durante casi un siglo. A pesar de ello, hubo ciertos avances científicos, no muchos, ni espectaculares, pero avances al fin y al cabo. El mejor ejemplo lo encontramos en la invención de la carretilla, pero si dejamos este

Pluralismo, realismo y análisis en B. Russell

Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy vamos a indaga algunas facetas de la teoría de B. Russell. Éste estuvo influido por el idealismo hegeliano a través del idealista inglés Bradley. Esta se caracterizaba por una interpretación de la realidad según la cual la totalidad de lo real constituye una única sustancia o realidad (monismo) y, a su vez, esta realidad o sustancia única no es distinta del pensamiento (idealismo). Los primeros esfuerzos filosóficos de B.Russell estuvieron encaminados a liberarse de este sistema, sustituyendo el monismo por el pluralismo y el idealismo. A juicio de Russell, el idealismo tiene su origen en una concepción inaceptable de las relaciones existentes entre los seres que componen el Universo. Esta concepción deficiente de las relaciones afirma que las relaciones que existen entre los individuos pertenecen a la naturaleza de éstos, son internas a ella. (Nos tenemos que acordar del monismo de Espinosa o Hegel, según el cual cada cosa particular es lo que

El comienzo del reinado de Carlos Iv

Buenos días desde Academia Cruellas. Nuestro podcast de hoy se centra en el inicio del reinado de Carlos IV y la guerra contra Francia. Como sabemos, Carlos IV se convirtió en rey de España en diciembre de 1788. Cuando esto sucedió era ya un hombre mayor ya que había cumplido los cuarenta años y llevaba veintitrés casado con María Luisa de Parma. Carlos IV y la guerra contra Francia

Nicolás de Cusa

Buenos días desde Academia Cruellas. Nuestro podcast de hoy se va a centrar en la figura de Nicolás de Cusa. Nicolás Chripffs nació en Cusa en 1401. Estudió en Heidelberg, donde conoció el Ockhanismo, y posteriormente en Padua, donde tuvo ocasión de profundizar en los filósofos griegos. Ordenado sacerdote en 1430, tomó parte activa en las disputas internas de la iglesia entre los partidarios de la supremacía del concilio y los partidarios de la supremacía papal. En un principio apoyó a aquellos para, posteriormente, conceder a éstos su apoyo, tal vez pensando que la estructura piramidal de la Iglesia realizaba mejor la concepción platónica de lo uno y lo múltiple. Intervino también en la embajada a la corte imperial griega, con la misión de lograr la unión de ambas iglesias. Fue hecho cardenal en 1448 y murió en 1464. La más importante de sus obras es el tratado De docta ignorancia (1440) Nicolas de Cusa

Newton-Einstein

Hoy desde Academia Cruellas vamos a ver la antítesis de Newton que no es otro que Einstein. Einstein no es tanto el sucesor de Newton como su imagen antitética. Newton venía a cerrar espléndidamente en un sistema todos los esfuerzos del siglo XVII. Por el contrario, Einstein abre un mundo nuevo en el que las teorías e hipótesis proliferan por doquier, para no hablar de las doctrinas filosóficas que intentan dar razón de la nueva ciencia. Newton insiste continuamente en el valor del razonamiento inductivo y en el rechazo de las hipótesis, pero establece paradójicamente un sistema altamente metafísico. Einstein insiste en el valor autónomo, lógico, de conceptos y enunciados, y en el papel mediador de la intuición para enlazar el mundo de la lógica y el de la experiencia, guiado por los principios racionales de completitud, independencia y simplicidad; “El sistema de conceptos es una creación del hombre junto con las reglas de la sintaxis que constituyen la estructura de los sistemas co

La impunidad es hija de la mala memoria

“¿La historia se repite? ¿O se repite como penitencia de quienes son incapaces de escucharla? No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa. El derecho de recordar no figura entre los derechos humanos de las Naciones Unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar que se repita; no para que los vivos seamos ventrílocuos de los muertos, sino para que seamos capaces de hablar con voces no condenadas al eco perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla. Recordar el pasado, para liberarnos de sus maldiciones: no para atar los pies del presente, sino para que el presente camine libre de trampas” GALEANO, Eduardo: Pata