Entradas

El Zollveren alemán

La constitución de un mercado de libre circulación entre los estados alemanes, habia sido reclamada desde 1819 por la Asociación Comercial Alemana y defendida en los circulos nacionalistas.  List propugnaba una unidad arancelaria proteccionista para toda Alemania, la “Gran Alemania”, frente a la competencia librecambista británica. A partir de 1818, Prusia establece una política arancelaria común para todos los territorios anexionados en el Congreso de Viena. En 1823, la Confederación Germánica aparece vertebrada por tres grandes áreas arancelarias y económicas. En ninguna de ellas está incluida Austria. La más importante de estas áreas, organizada en torno a Prusia, incluye provincias Prusianas muy diferentes en desarrollo y estructura económica. Las provincias del Este eran básicamente agrícolas y con un tipo de propiedad latifundista y mano de obra servil. En cambio, las provincias del Oeste: Darmstadt y Hesse, tenían una agricultura más individualista, así como una mentalidad ...

Magallanes y la vuelta al mundo

Giordano Bruno

Hoy desde Academia Cruellas vamos a centrarnos en la figura de Giordano Bruno. Giordano Bruno es el más famoso y celebrado de los filósofos renacentistas de la naturaleza, grupo de filósofos al que pertenecen también Bernardino Telesio y Tomás Campanella. Bruno, filósofo ecléctico, en su obra se aprecia la influencia de elementos tan dispares como el heliocentrismo de Copérnico, el atomismo antiguo de Demócrito, el neoplatonismo y los escritos herméticos. Por lo tanto, el pensamiento de Giordano Bruno constituye una síntesis peculiar de ciencia, filosofía, religión y magia. La imagen medieval del universo, geocéntrico y finito, se acomodaba armónicamente a la concepción cristiana, teológica, de lo real. Según ésta, el hombre es el único ser racional y libre de la creación, objeto de una especial atención por parte de su creador que no solamente lo crea, sino que además irrumpe en la historia humana, redimiéndolo y elevándolo a un orden sobrenatural. La distancia que separa al Creador ...

La Matematización

El Discurso del Método de Descartes propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas y de esta forma todas las ciencias conseguirán un certeza semejante. La matematización es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. El conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a magnitudes y hallando luego las relaciones entre estas cantidades. Peo la matematización pro sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Solo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Por lo tanto, Descartes se convierte en una referencia básica del proceso de laicidad. Esta separación entre fe y razón ha contribuido también a la aparición de posiciones ateas o agnósticas- Es evidente que Descartes no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estaban presentes en su proyecto, ya que la razón llega a la cer...

El alma en la filosofía de Platón

El sistema filosófico de Platón es un todo fundamentalmente coherente en sus líneas maestras, en cuyo centro se halla la teoría de las Ideas. El horizonte desde el cual se ha de comprender la doctrina platónica del alma es precisamente la teoría de las Ideas. La racionalidad del alma se afinca en el conocimiento de las Ideas, y las Ideas constituyen el reino de lo real al que el alma pertenece y al cual se siente impulsada por su propia naturaleza. Se trata de un planteamiento del problema del alma que hunde sus raíces conjuntamente en la experiencia científica y en la experiencia religiosa. Este carácter religioso-moral de su planteamiento explica los siguientes rasgos de su teoría. A) En primer lugar, que la cuestión fundamental acerca del alma sea para Platón la de su inmortalidad B) La inmortalidad del alma, puesto que el cuerpo es corruptible y perecedero, implica la preexistencia y ulterior pervivencia de áquella respecto de éste. Esto, a su vez, implica que su unión con el cue...

“La noche estrellada” de Van Gogh

Esta obra de Van Gogh nos sitúa en el momento álgido de su producción pictórica así como su pasión por la vida. Una característica de este cuadro es que es nocturno, y está pintado mientras permanecía hospitalizado en el hospital psiquiátrico de Saint Rémy de Provence. Por ello nos refleja todo el drama del hombre ansioso de comunicación y de integración con la Naturaleza. El año anterior había tenido la famosa discusión con Gauguin sobre el arte, la cual le llevó a cortase su oreja. Continuó teniendo depresiones, por lo que es internado en dicho hospital. ¿Cómo pinta este cuadro? Lo pinta al natural, y para ello se vale de candelas prendidas en el ala del sombrero y de otras sujetas en el cuadro. En una carta dirigida a su hermano le explica su método de trabajo:”Yo mismo no sé cómo pinto, vengo a sentarme con un panel en blanco, miro lo que tengo delante de los ojos y me digo: este panel debe convertirse en alguna cosa”. Van Gogh se sintió hipnotizado por la noche. En un tiempo e...

Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, una villa de Aragón. De su infancia y juventud se sabe poco. Después de un periplo que lo llevó a Roma y de vuelta a Zaragoza, en octubre de 1771 recibió el encargo de pintar unos frescos en la cúpula de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.  Posteriormente se casó, y se instaló en Madrid. Una vez allí empezó a trabajar en la Corte. Empezó con unos cartones para tapices destinados a decorar las fastuosas salas de las residencias reales. En 1780 presentó en la Academia de San Fernando el Cristo Crucificado y fue elegido académico. En 1786 fue nombrado pintor del rey. Durante este periodo llevó a cabo trabajos en tapices y sobre todo retratos, que se disputaban las familias más ricas de España. Con la muerte del rey, Carlos III, en 1788 despareció la época más feliz de Goya. Los acontecimientos revolucionarios de Francia afectaron a España y el nuevo rey, Carlos IV, reprimió cualquier manifestación liberal...