La izquierda hegeliana

La filosofía de Hegel hace frente a cuestiones y problemas de carácter religioso y político, se encuadra en un tiempo histórico de revolución y profundos cambios sociales. Religión y política están continuamente presentes en la obra de Hegel, aún en el lenguaje más abstracto o conceptual. El método dialéctico y el sistema absoluto pretenden mantener todos los momentos y las instancias de la vida del espíritu y al mismo tiempo unificarlas y englobarlas, en una difícil superación, en el sistema de la Idea o la Razón absolutas. No de un modo aislado ni abjetivo trasluce por doquier en la obra de Hegel una gran ambigüedad.

 

Esta ambigüedad hizo y facilitó que su filosofía pudiese ser interpretada como una consolidación y conservación de la Religión y de la Teología, y como una justificación ideológica de un Poder autoritario y un estado “fascista”; o bien como una disolución y, a fin de cuentas, negación de la Religión y de Dios, ofreciendo además el carácter dialéctico de la realidad un “motor de transformación” del orden político y social dado. En una palabra, “el método dialéctico” abogaba por esto último, mientras que el sistema podía ser puesto al servicio de la reacción.

 

A la muerte de Hegel, los “discípulos” e interpretes de la obra hegeliana siguieron uno u otro camino de los indicados, dando lugar a las denominadas “derecha” e “izquierda” hegelianas. La “izquierda” hegeliana llevará a cabo una crítica, más o menos inteligente, radical y progresiva según los casos, pero en todos ellos con una pretensión de innovación y de reorientar la filosofía de otra manera, cuando no de anularla o superarla. La crítica de la soterrada teología hegeliana, del idealismo, de la mixtificación “espiritualista-racional” de la dialéctica, etc, serán momentos y aspectos de la encarnizada “lucha” que se emprendió contra la filosofía de Hegel. En la “izquierda” hubo, fundamentalmente dos tendencias claramente delimitadas: una que atenderá principalmente a la crítica de la religión y de la teología (Feuerbach, Strauss, Bauer), y otra que iniciará la crítica política y, a un nivel más hondo, más teórica de la filosofía hegeliana (Marx).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El arte de ser humano" por Fernado Savater

Henning Brand

QUÍMICA DE UNA LLAMA DE VELA